Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Navegación

Navegación
Menu de navigation
Usted está aquí: Inicio / Historia / Historia de un valle / Patrimonio histórico
Acciones de Documento

Valle de Turón: patrimonio de la minería española

Decir valle de Turón es decir valle del carbón. Hacía más de 300 millones de años que la naturaleza venía esperando que alguien descubriera su secreto mejor guardado, para ello había hecho confluir es este valle tres circunstancias únicas e irrepetibles en toda la Cuenca Central Asturiana. Por un inescrutable designio, este valle está orientado de Este a Oeste. Por otro lado sólo este valle adaptó con exactitud su fisiografía a una espectacular estructura sinclinal. En tercer lugar, el valle de Turón forma una especie de espiral central y geográfica del gran territorio hullero asturiano. Este valle puede presumir de haber sido literalmente el eje geográfico y geológico del fenómeno industrial que mayor repercusión habría de tener en la conformación de la moderna historia de Asturias y por ende de España

Decir valle de Turón es decir valle del carbón. Hacía más de 300 millones de años que la naturaleza venía esperando que alguien descubriera su secreto mejor guardado, para ello había hecho confluir es este valle tres circunstancias únicas e irrepetibles en toda la Cuenca Central Asturiana. DAVID CON MINEROS-1.jpgPor un inescrutable designio, este valle está orientado de Este a Oeste. Por otro lado sólo este valle adaptó con exactitud su fisiografía a una espectacular estructura sinclinal. En tercer lugar, el valle de Turón forma una especie de espiral central y geográfica del gran territorio hullero asturiano. Este valle puede presumir de haber sido literalmente el eje geográfico y geológico del fenómeno industrial que mayor repercusión habría de tener en la conformación de la moderna historia de Asturias y por ende de España

Tras más de 140 años de explotación minera y ante el cierre paulatino de sus más de 400 bocaminas y 6 pozos extractivos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, actualmente el valle de Turón constituye uno de los territorios que en tan pequeño espacio físico conserva el mayor número de elementos del patrimonio industrial y minero más importante de Europa.
 

Pasados los últimos 30 lustros de labores mineras, los vestigios del patrimonio minero presentan una serie de potenciales arqueológicos ligados a la antigua empresa Hulleras del Turón y catalogados. En algunos de ellos como el caso de la bocamina del 4º de San Pedro, que se remonta al año 1891. Posiblemente es la epigrafía más antigua que se conserva de todas las bocaminas existentes en las Cuencas Mineras. También sobresalen las huellas que han dejado las trincheras del ferrocarril minero, planos inclinados, (aún se conserva la traza del plano “El Artusu” el más largo de toda la geografía minera asturiana) y parte de las viejas instalaciones de La Cuadriella, sin olvidar los hitos representados por los castilletes de extracción minera y chimeneas que son referencias espaciales de gran interés escultórico. Nos estamos refiriendo a los pozos mineros y su infraestructura adyacente, como los ya desaparecidos pozos de La Balanza cuya plataforma se ubica en la cota 690 m. y El Rincón, (1933 ) (este último no llegó a funcionar), el pozo Espinos (1927) el pozo San José (1949) el pozo plano de Fortuna (1938) y el Pozo Santa Bárbara (1913).LA CUADRIELLA LAVADERO.jpg
 

La historia carbonífera se inició en la primera mina cuyas labores comenzaron en 1867 en Cortina, con la concesión a D. Vicente Fernández Martínez del denominado Coto Paz. En 1880 la empresa Hullera Metalúrgica Belga inició sus trabajos en Les Caciones, extrayendo carbón de la capa “Taza de Oro”. Este yacimiento ha dado el mejor carbón de Asturias porque ya en 1.878 se realizaron en el Arsenal del Ferrol experiencias comparativas de carbones europeos con 22 muestras diferentes. Los honores fueron para “Taza de Oro” que compitió con el segundo clasificado, el procedente de Cardiff (Inglaterra). La empresa Hulleras del Turón inició sus trabajos en el valle en 1.890 formando un coto minero de 5.198 hectáreas. Por esa misma fecha la mina “Clavelina” comienza con sus tareas mineras en la zona de La Llama siendo sus propietarios el matrimonio Ortiz y Nemesia Lastra. En el año 1.880 el valle contaba con 2.600 habitantes incrementando su población merced al desarrollo industrial a 9.866 en el año 1.919. Desde principios de siglo XX y sobremanera entre los años 40 al 60 tuvieron en activo más de 400 bocaminas a lo largo del valle. Fue el de más MINA.jpgdensidad de minas por Km2 sin parangón en el país y en Europa. En 1.960 solamente la empresa Hulleras del Turón contabilizaba una plantilla de 6.400 trabajadores. En 1.968 esta empresa se integró en Hunosa, y posteriormente, en 1.998, lo hizo Minas de Figaredo. En 1.992 comienza en el valle el cierre de explotaciones, manteniéndose en funcionamiento el Pozo Figaredo hasta estos días. Es la empresa minera en activo más antigua en este país.

Los trabajos mineros han dejado desde sus inicios importantes secuelas, no solo medioambientales, si no sociales, dejando un rastro de más de 800 víctimas mortales y multitud de mutilados físicos.
 

 Ángel Fernández Ortega, julio de 2007