El cine llega a Turón: salón Variedades.
Un cine en el huerto: El Habanero
Recoge López González (2) que en Junio de 1925 la Directiva del Ateneo Obrero de Turón solicitó de este hombre Permiso para usar el salón, a lo que accedió gratuitamente. Así nos consta cómo el domingo 23 de Mayo de 1926 tuvo lugar en este local la fiesta con motivo de la inauguración de la biblioteca ateneísta, recogido por la prensa:
«a las once de la mañana, hicimos acto de presencia en el Salón Variedades, el cual se hallaba artísticamente adornado con flores y follaje y lleno de selecto público, entre el que abundaba el bello sexo»(3).
De las aventuras de Antonio Moreno al entierro de Pablo Iglesias
Otras dos informaciones hemerográficas nos interesan ahora; en primer lugar, un artículo(5) centrado en los progresos urbanísticos de La Veguina en que se comentan las sesiones infantiles del local, con las siguientes palabras:
«Taladrando las paredes del cine, llegan a la calle los chillidos de la grey infantil, con las proezas de Antonio Moreno o Helmo el Poderoso».

En segundo lugar otro que data del verano de 1926, en que se menciona la proyección de una película de connotaciones políticas y gran significado en un pueblo minero y luchador, la del entierro de Pablo Iglesias.
“TURÓN. La Cinta de Pablo Iglesias. Hoy, martes, se proyectará en el Salón Variedades de esta localidad la emocionante película del entierro de Paplo (sic) Iglesias. Deber de todos los trabajadores de turón es ir a ver la histórica cinta cinematográfica, a la vez que contribuimos a una buena obra social, rendimos homenaje merecido al venerable hombre que hasta su muerte no hizo otra cosa más que defender a los desheredados» (6).
Casi inmediatamente debió clausurarse, coincidiendo con la inauguración del Gran y Nuevo Salón Froiladela.
El barracón de madera

«Por lo demás, todo el valle minero respiraba un ambiente de abundancia en el orden monetario. El cine, un edificio de madera sin cantear, tenía una demanda de localidades superior al doble de su capacidad. Intentar sacar asientos poco antes de la exhibición de las películas, era mezclarse en una greguería vergonzosa, donde los apelotonamientos y forcejeos, eran cosa frecuente. Las tabernas y los bares de mayor cuantía resultaban otra sesión cinematográfica, después de las siete de la tarde».
Durante mucho tiempo parece que se mantuvo en pie, una vez abandonado a favor del moderno Froiladela, siendo lugar de entretenimiento de niños hasta su desaparición.
© María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ
(1) FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, María Fernanda, Arquitectura y Cine en el concejo de Mieres: estudio histórico-artístico de los cinematógrafos de la villa y concejo de Mieres, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000, pp. 153-154.
Cabe constar también, a modo de aclaración y comentario, que en la villa de Mieres existió un local conocido igualmente como Salón Variedades. Éste fue levantado con anterioridad a 1904 y derribado en junio de 1905.
(2) LÓPEZ GONZÁLEZ, Manuel Jesús, Informaciones del Turón antiguo, Oviedo, edición del autor, 1995, p. 339.
(3) El Porvenir de Mieres, Mieres, nº 8. “El acto de el (sic) Salón Variedades”.
(4) El Porvenir de Mieres, Mieres, nº 3, p. 5
(5) FERNÁNDEZ CASO, J., en El Porvenir de Mieres, Mieres, nº 9, 6 de junio de 1926.
(6) El Noroeste, Gijón, 10 de agosto de 1926.
(7) Éste había trabajado y vivido en Turón, en los años 20, publicando tiempo después sus impresiones: SUÁREZ, Sandalio, Mineros de España. Reportajes novelizados de los dramas del subsuelo, Oviedo, “La Nueva España”, 1958