Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Navegación

Navegación
Menu de navigation
Acciones de Documento

El Valle desde fines del siglo XIII.

El Valle desde fines del siglo XIII


El Valle, desde fines del XIII, se estructura como un elemento integrado en el Conceyón, que como unidad administrativa se enfrenta por la defensa de sus antiguos derechos y en alianza contra desafueros y malhechores y acude a Valladolid en 1295 a comparecer en Cortes. Turón vivirá en la Baja Edad Media, como la mayoría de la población asturiana, sometido social y económicamente a los intereses de unos grupos (nobleza, iglesia, burguesía) y todos bajo la presión de unas pocas familias que en mayor o menor medida, dirigen la vida política de la región, vara yerba-2.jpgprotagonizan la situación anárquica, monopolizan los excedentes de producción y controlan ésta en épocas de carestía, vigilan los accesos a la región y recogen los beneficios del comercio (1).

De los núcleos señoriales anteriormente mencionados, el monasterio de S. Vicente consolida su posición y adquiere a través de donaciones, arrendamientos y compras, un sólido patrimonio. S. Isidoro de León (a través de su Mesa Abacial) y la Catedral de Oviedo (a través de la Mesa Capitular) también están presentes como propietarios. Es en este momento cuando se amplían las tierras de lino, legumbres, cereales (y a su impulso los molinos) y frutales, consecuencia del aumento en la densidad de población; el proceso de explotación intensiva de los campos se agudiza, fenómeno que se extrema en los comienzos del bajo medioevo y que traerá como consecuencia la mejora de los aperos y nuevas formas de propiedad. En el Valle, el tipo de contrato por excelencia es el foro, que se mantendrá hasta las primeras centurias de época moderna y cuyos orígenes basados en la roturación y cultivo de terrenos incultos y yermos radicaban sobre antiguas tierras de fuero o privilegio; eran válidos por tres generaciones, con transmisión de dominio útil previo pago de canon anual y bajo ciertas condiciones. Asimismo, aparecen referencias a yuguerías o relaciones de copropiedad; lo que más interesa es que nos remite a la presencia de una especie de colonato (2) . También aparece una forma de propiedad colectiva muy antigua denominada amonte y avalle: comprende tanto términos cultivados como incultos, que tiene su origen en cotas de tierras señoriales y cuyo proceso posterior, ocupándose con huertas, prados y tierras de labor, que propician la propiedad individual, encastran y acaban desintegrando la institución. Por otra parte, aunque no se citan expresamente en la documentación manejada, es factible suponer que se dieran otro tipo de contratos agrarios como la aparcería, censos frumentarios o mampostería (3) (que si aparecen en la documentación del Valle en los siglos XVI, XVII y XVIII).
 

Continúa el proceso de fragmentaciónmonedas Fernando IV 2.jpg


En todo este panorama, la propiedad sigue en manos de los señores, pero continua el proceso de fragmentación que la crisis bajo medieval agravará; por otra parte la vinculación que persiste con grupos familiares extensos, complica la transmisión de la misma que precisamente por esto, va acompañada diplomáticamente hablando, de términos muy claros y precisos y viejos ritos (4). También se fijan con extremo cuidado los tributos. No eran por otro lado para el campesinado del Valle. Las guerras enriqueñas, las malas cosechas, las sequías y la muerte del ganado, la carestía del pan y la carne y el hambre, propiciaron en el XIV y el XV, catástrofes cíclicas. Ante la situación, los lazos vecinales se anudan con fuerza: el 23 de Abril de 1309, Fernando IV, confirma la hermandad constituida en 22 de Marzo del mismo año, por varios concejos y tierras entre los que se encuentra el Valle, para defensa de sus derechos porque se quejan ...de lo que reçebimos de aquellos que uos señor enbiades por uestros Adelantrados e por uestros merinos mayores, por razón que non fazen justicia en los malfechores e por otros agrauantes que reçebimos dellos... Podría considerarse éste, un intento de lograr libertades populares frente al dominio señorial: el Alcalde Real como representante del delegado regio y una Asamblea Vecinal que valida los actos jurídicos de los vecinos, regula las normas menores, elige los oficios municipales y toma acuerdos ordinarios y extraordinarios para la vida local, suponen algunos pasos adelante. En esta vida comunal, la ganadería se define con aires más abiertos que los que presenta la agricultura, atrapada en corsés más rígidos; por ejemplo, el uso y disfrute de montes y prados2.jpgpastos, se mantiene con muchísima fuerza como actitud colectiva y será la que decida en los conflictos de pastos, bajo el arbitraje de los Reyes (5).
 

La industria derivada de la agricultura y de la ganadería.


La industria derivada de agricultura y ganadería se incrementa en estos momentos, así como el movimiento comercial y monetario, revitalizado por el Camino de Santiago. El territorio se abre y se amplía al exterior, pero se reduce en el interior: la tierra se achica y hay que tomar medidas y se toman literalmente hablando: topónimos como La Cuadriella, El Cuadretu, Los Cuadrazales y El Cuedru, dan buena fe de ello y parecen responder a una parcelación de la tierra. Por otra parte, la Cuadriella, se ubica en la parte más baja del Valle, en los límites del territorio y ello, nos está indicando por un lado, la necesidad imperiosa de terreno y por otro, la consolidación definitiva de una ocupación lineal y constante del Valle, que se había iniciado en sus partes más altas cinco siglos antes. Turón pertenece en la administración civil al Concejo de Lena, en la administración religiosa al Arcedianato de Gordón, Arciprestazgo de Lena de Yuso y sus parroquias, son el elemento aglutinador de los poblos que las definen, si bien las aldeas siguen manteniendo su personalidad y los vecinos se reúnen en ellas por sistemas tradicionales, en el antealtar de la ermita o bajo un árbol o un hórreo donde no existe ermita ,(6) aglutinando sus actuaciones en torno de elementos claramente comunales como la vozdevilla(7).
 

Campesinos foreros y pequeños artesanos.

Protagonista de estas dos centurias en el Valle, es una población mayoritaria de campesinos foreros y pequeños artesanos, que trabaja para una nobleza rural que ha perdido fuerza y para una nobleza cortesana claramente identificada y al servicio de la alta nobleza: por ejemplo, los Quirós que en 1472 fundarán en Mieres del Camino el segundo vinculo de su Casa, extendiendo desde ella una política de lazos de sangre y económicos (8); o Suer Alfonso, hijo de Voyro Suárez de Aller, que era a su vez el Mayordomo Mayor de don Rodrigo Álvarez de las Asturias.


Las parroquias


pascual madoz2.jpgTradicionalmente, el Valle se dividió en dos parroquias, la de S. Martín ubicada en La Felguera con su hijuela de Sta. María de Urbiés y la de Sta. María de Peñuli (sic) en el límite de Turón con el actual Figaredo. Actualmente, el Valle se configura en cuatro parroquias: las citadas de S. Martín (desde siempre conocida como de Turón remitiéndose a sus más antiguos orígenes) y Sta. María de Urbiés (desgajada de S. Martín en 1885) y las de Sta. Bárbara ubicada en La Cuadriella y la del Carmen ubicada en S. Andrés, formadas en 1961 al desprenderse S. Martín de dos collaciones. Turón (entendida como parroquia) y Urbiés, mantuvieron siempre lazos de intercomunicación tradicionales, pero se van separando a medida que el concepto de parroquia entra en crisis y la industrialización con sus efectos de transformación del hábitat tradicional, va configurando una evolución distinta para cada una de ellas.

Pascual Madoz (9) , describe a Turón como feligresía en la provincia y diócesis de Oviedo (5 leg.), partido judicial de Pola de Lena (2 1/2), ayuntamiento de Mieres (1 1/2). Situada en terreno montuoso con inclinación al O; clima templado y sano. Tiene 400 casas en los lugares de Urbiés, Collado, Tejera, Pedrero, Fabucosa, Dochal, Vallicuerra y varios caseríos. Hay escuela de primeras letras frecuentada por 50 niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia parroquial (San Martín) de la que es aneja la de Sta. María de Urbiés, se halla servida por un cura de término y patronato real. También hay 5 ermitas que ninguna particularidad ofrecen. Confina N y E con Mieres; S Figaredo y O el concejo de Aller. El terreno es muy fértil; comprende varios montes y le baña un riachuelo sobre el cual hay un puente de piedra y 6 de madera, y confluye en el río de Lena a distancia de una legua. Producción de escanda, maíz, patatas, arvejos, castañas, avellanas y otras frutas; hay ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices, liebres, corzos, osos, jabalies y lobos; y pesca de truchas y anguilas. Industria la agrícola, molinos harineros y 2 batanes. Población 400 vecinos y 1.600 almas. Contribución con su su ayuntamiento. Esta descripción de mediados del XIX, aunque somera y parcial, es muy similar a la que se puede traslucir de documentos del XVI al XVIII, por lo que respecta a producción agrícola y no demasiado distinta a la que nos presentan los documentos medievales: el Valle por sus especiales características se definió siempre por una clara vocación agrícola y ganadera, aprovechando al máximo el terreno tanto para hábitat como para terrazgo (10). La población era mayoritariamente campesina y aunque en el Padrón de Hidalgos y Pecheros de 1555, hay una masiva presencia de hijosdalgo, se puede hablar de un grupo humano en la que sólo una minoría eran pequeños propietarios, siendo el resto arrendatarios y aparceros; existía un pequeño artesanado, pero integrado dentro de la forma de vida campesina y dedicados a sus oficios a tiempo parcial; y continuaba cierta emigración a tierras leonesas para la siega y otros trabajos temporales, lo que mantenía la comunicación tradicional allende los puertos. La unidad de producción era la casería, propia o alquilada; en ella se disocian la vivienda y el terrazgo: la constituían la casa-habitación de suelo terrero, a veces con cuarto alto dotado de corredor; al lado la corte o establo, con otros elementos adicionales como la tená o pajar y los caxellos d´abeyes (las colmenas) que en este último caso, se superponen a las paredes (11); en la antoxana, el marcado sentido polivalente se imponía, por ser portal, lugar de reunión y taller de trabajo, levantándose el hórreo que servía de granero, delante de la misma o en sus cercanías. El terrazgo abarcaba desde el huerto para el pequeño consumo familiar hasta las tierras de labor propiamente dichas, cerradas por sebes (vegetales o de piedra) y en algunos casos manzanos; las praderías para el ganado, presentaban carácter comunitario, al igual que ocurría con los montes madereros.

 

(1) Suero de Quiñones controlaba la ruta Pajares-Oviedo; el prelado Fernando Alvarez, desde el castillo de Tudela, cerca de Oviedo, saqueaba dicha ruta; y el señor de Noreña, acudía a poner orden alegando altruismo aunque protegía sus propios intereses. Cuando los Quiñones pierden protagonismo, aparecen los Quirós. Definitivamente el Concejo no tenía suerte; no es extraño que surgieran multitud de caminos secundarios, nuevos o revitalizados y en muchos casos secretos, cuyo rastro puede seguirse en la toponimia (El Caleyón, Les Calzaes, Sienda los Madreñeros...) para evitar a tanto "malhechor".

(2) El iuvero trabaja las tierras de un señor con los aperos, peones y animales del mismo; con el señor acuerda el cultivo y el reparto. Recibe a cambio la quintería (casa, muebles y pienso para el ganado), la annofaca (mantenimiento) y 1/4 ó 1/5 de la cosecha. Es una forma de trabajo de la tierra que parece remontarse al siglo XI como fecha más antigua y que en centurias posteriores se ejemplifica como explotación típica del proceso roturador. En el XIV, fruto de un proceso disgregador de la tierra pierde su sentido y entra en crisis.

(3)En la relación de propiedades de la Mesa Capitular de Oviedo, a finales del XV se citan en general los bienes de Turón. Pero ya entre 1280 y 1288, Guterriz Roderici, rico capitular, compra varias heredades en Turón, en lo que parece según opina la profesora Suárez Beltrán (El Cabildo de la Catedral de Oviedo; Oviedo 1986) una serie de oportunas inversiones. También el presbiter y arcediano Pedro Annaiaz recibe en estos años, la ración en pan y sidra de sus bienes en Villafría, en la zona de Canabatán.

(4) Se ven reflejados en expresiones como ...me obligo con todos mis bienes mobles e raíces..., ...segun me pertenesçen por titolos..., ...otorgo sobre santos evangelios y con mis manos corporalmente..., ...e con unos ramos de aruoles que en sos manos pose... Este mundo complejo de la propiedad ha pervivido incluso en el folklore: existe la tradición y la creencia de que aquél que cambie de lugar las señales de linderos de fincas y heredades, los finzos, después de morir no puede descansar en paz, hasta que regrese a la tierra para restituirlos a su sitio.

(5) Alfonso XI, otorga en 1341, una concesión de aprovechamiento de pastos a favor de Pinos y en contra de Lena, en base a derechos tradicionales.

(6) Los vecinos se reúnen a campaña tañida en concejo abierto.

(7) Este derecho a voto en la comunidad campesina, aparece en la documentación vinculado con otros derechos inherentes a la propiedad; dados los protagonistas de los documentos parece que el mismo está en manos de los privilegiados, cosa que se explica porque era un derecho canjeable y susceptible de compra-venta: es decir, un modo de control más por parte de las clases más favorecidas.

(8) A Gonzalo, le llamaba Isabel de Castilla el Rey Chico de Asturias, quizás porque le daba tantos problemas como el de Granada. Precisamente a Granada, acudirán hombres del Valle a guerrear, como acudirán también a las guerras con Francia, encuadrados dentro de las contribuciones concejiles.
Otro miembro de la familia, Lope González de Quirós, cuñado de D. Gutierre de Toledo, y Alférez de Rodrigo Álvarez de las Asturias, había extendido su patrimonio por todo el Concejo, incluido Turón. Hacían honor a la divisa que todavía campea en la Casa familiar de Mieres: después de Dios la Casa de Quirós.


(9) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Asturias. Ed. Ámbito (facsímil) Valladolid, 1985

(10) Llama la atención lo pronto que fueron aceptados los productos americanos en el Valle, posiblemente por la necesidad de obtener en un territorio escaso pero fértil, abundantes producciones. Manuel Jesús López González (ob. citada) habla de una primera referencia sobre el maíz en 1677 y Fermín Bouza Brey (ob. citada) conjetura que la primera cosecha tuvo lugar en Asturias en 1605. Pero hay una referencia anterior: un documento conservado en el A.H.P. , señala que en 1601, Domingo Zapico de Turón, vende entre otras cosas un carro de maíz. Si tenemos en cuenta que Iturriza y Zabala en su obra Historia General de Vizcaya, habla de que el maíz fue importado de América al País Vasco hacia 1550, cabe admirar la vitalidad y la capacidad de adaptación a las novedades de un Valle en apariencia aislado.

(11) Benjamín Álvarez, en su obra Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena, reproduce el pajar de José Zapico en Les Matielles, donde las colmenas van colocadas encima de una tabla situada sobre la puerta.