La iglesia d S. Martín de Turón y su Archivo: historia, vicisitudes y estado actual
La iglesia parroquial de S. Martín de Turón y su Archivo: historia, vicisitudes y estado actual.
![CDU28964[1].jpg CDU28964[1].jpg](https://www.elvalledeturon.net/historia/autores/mayte-zapico-lopez/el-archivo-parroquial-de-s.-martin-de-turon-1/el-archivo-parroquial-de-s.-martin-de-turon-ii/cdu289641.jpg/image_preview)
Hasta la fecha no se han encontrado datos que nos remitan a las características de la iglesia o iglesias anteriores al siglo XVII, aunque si podemos a través de la documentación medieval y notarial de época moderna, acercarnos al tipo de sociedad en la que estaba inscrita. A partir del siglo XVII se realizan grandes obras que transforman su estructura externa y le dan mayor cabida: interiormente tenía una nave central, con su altar mayor, tribuna, sacristía y pequeñas capillas laterales y al exterior puerta de arco (justo al entrar se encontraba la pila bautismal) además del campanario y como elemento más destacado un magnífico cabildo (2) . A lo largo del XVII y XVIII, se realizan en ella obras de acondicionamiento: reparar cubiertas, blanquear paredes, dorados del retablo mayor... En 1804, atendiendo a la Real Orden de 1787, ...y debido a la elevada mortandaz del vecindario (3) , los regidores (4) de la Parroquia se reúnen con el párroco D. Ignacio Castañón, para tratar sobre el nuevo cementerio extramuros contiguo al templo por la cara Norte.
Los sucesos de la Guerra de Independencia también afectan a la Parroquia que entre 1813 y 1815, tiene que ir recuperándose poco a poco tanto a nivel de obras de restauración como de los ornamentos para el normal desenvolvimiento del culto. Entre 1820 y 1823, en consideración a las circunstancias de los tiempos se realiza una revisión de las cuentas de la Mayordomía de Fábrica; nada se dice de daños en la parroquia pero en 1824 se realizan obras importantes: se levanta todo el cuerpo de la iglesia unos 3 m. aproximadamente y se construye una nueva espadaña, se enlazan los macizos y se cubre la capilla mayor a tres aguas; también se restaura el cabildo del templo, a la sazón en ruinas; el monto, 7376 reales, unas 1800 pesetas. En los años siguientes seguirían obras de mantenimiento tanto en la iglesia como en el cementerio. Entre 1857 y 1869 una nueva gran obra afecta a la


Por lo que respecta a los libros de Asentamiento el estado de conservación en general es bueno y en el trabajo de recopilación, influye no tanto el soporte físico como el contenido. Así, en los primeros asentamientos se producen algunos vacíos informativos debido a múltiples circunstancias que van desde las lagunas y faltas de trascripción, a los sucesos políticos que afectan el transcurrir cotidiano. En los Libros de Bautizados, por ejemplo y en muchos casos, la madre aparece sin apellido, con el nombre seguido del topónimo de donde procede o con el nombre seguido de su vinculo matrimonial(7) , que si en algunos casos es suficiente para la identificación, en otros la complica de forma notable, especialmente si el padre es identificado por nombre de pila + topónimo. Esta situación parece venir dada tanto por la falta de costumbre del párroco en la tarea, como por el hábito de usar la referencia del lugar de donde procede una persona más que el apellido. Las referencias de los Visitadores a que todo se asiente en la debida forma y claridad, son numerosas en los primeros años. También eran frecuentes los asientos posteriores a "bautismos de socorro" no tanto por el peligro inminente de muerte como por la imposibilidad de trasladarse en ciertas épocas del año a la Parroquia. Directamente relacionados con sucesos políticos, se encuentra tras la Guerra de la Independencia una referencia del párroco en el sentido de que afectados algunos libros y perdidos datos, se convoca a los vecinos para poder reconstruirlos como asimismo para anotar los vacíos que se hubieran producido por la circunstancia de los tiempos; también tras la Guerra Civil se producen numerosos asentamientos que no habían podido ser realizados hasta entonces. Es claro que en algunos libros faltan hojas por haberse desprendido y perdido o se producen anotaciones mezcladas de Bautismos, Casados y Difuntos; incluso se dan casos de asentamientos de Difuntos en Libros de Fábrica pues como se indica se iban asentando en él por razón de la sepultura (por razón del lugar donde debían ser enterrados) y no poder los Mayordomos dejar de anotarlas. El conjunto, casi homogéneo sin embargo, ofrece altas dosis de fiabilidad, a lo que contribuye sin lugar a dudas el detallismo con que se ofrecen en un 80% de los casos, los datos.

Los Libros de Fábrica ofrecen un segmento temporal menos amplio y más compacto por su estructura de libros de cuentas; detallistas y cuidadosamente controlados, ofrecen una visión económica del Valle que completa la sociológica de los Libros de Asentamientos.
El Archivo se encuentra en una sala que es utilizada por el párroco como despacho. Inscrita en una construcción de piedra, es fría tanto en invierno como en verano, pero no húmeda, garantizando una temperatura homogénea y seca que favorece el estado de los Libros; estos se hallan bien encuadernados (a instancias del párroco) y guardados en un armario que los protege del polvo y de otros agentes externos; la sala cuenta con un sistema de calefacción individual por aire caliente que no resulta agresivo para los documentos. El acceso a los investigadores tiene que coincidir con los días de despacho (tres días a la semana) pero D. Manuel, constatado el rigor y seriedad profesional del que solicita la consulta, otorga el mayor número de facilidades para la misma.
(sigue en capítulo III)
Notas: